Ciencia para un mundo cambiante

Innovación en análisis de datos y sensoramiento remoto

Cerrando la brecha entre investigación y gestión

Geosimple está a la vanguardia en el aprovechamiento de tecnologías de punta en ciencia de datos y teledetección para impulsar la innovación en la agricultura y la gestión de recursos naturales. Al aprovechar el poder de los sensores satelitales, aéreos y manuales, nos especializamos en la generación de información a escala regional y local, brindando información útil para el desarrollo sostenible. Nuestra experiencia radica en el desarrollo de productos de teledetección escalables que permiten a las industrias, los gobiernos y las comunidades tomar decisiones basadas en datos, optimizar la utilización de recursos y abordar desafíos globales como la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente. Con un compromiso con la precisión y la escalabilidad, transformamos los datos sin procesar en soluciones significativas para un futuro mejor.
Combinar la mejor ciencia con nuevas tecnologías para mejorar la gestión ambiental que permita aumentar la productividad agropecuaria, la conservación de los recursos naturales y la resiliencia de los socioecosistemas al cambio global.
El aumento de la población, del consumo y del uso de combustibles fósiles está generando cambios sin precedentes en el sistema terrestre. En este contexto es clave asistir a los tomadores de decisiones con información objetiva, insesgada, relevante y a tiempo. Mediante modernas técnicas de teledetección, ciencia de datos y nuevos marcos conceptuales procuramos contribuir a resolver los desafíos ambientales más importantes de nuestro país y el mundo.
Plataformas satelitales y aerotransportados, sensores activos y pasivos, etc.
Machine Learning, Deep Learning y desarrollo de SSD.
Caracterización de las prácticas agrícolas a diferentes escalas.
Estimación cuantitativa de la estructura y funcionamiento ecosistémico.
Asistencia en la toma de decisiones y promoción de aprendizaje social.
Usamos colecciones de imágenes Landsat, Sentinel 1, 2, y 5, MODIS, AVHRR, SAOCOM, Planet, imágenes de drones y datos LIDAR de GEDI, ICESAT y TLS.
Generamos sistemas de soporte para la toma de decisiones utilizando metodologías estándares y validadas.
Caracterizamos la historia agrícola a nivel lote y paisaje, describiendo la secuencia de cultivos, fenología, rendimiento, frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, entre otros aspectos.
Cartografía de uso y cobertura del suelo, cuantificación el stock de C de bosques, altura de la vegetación, cobertura de copas de árboles, productividad primaria bruta y neta, evapotranspiración actual, y provisión de servicios ecosistémicos.
Caracterización del problema, identificación del marco de trabajo adecuado para su abordaje y generación de soluciones a medida.
veron@geosimple.ar
Santiago Verón tiene un Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires, es Investigador Independiente del CONICET (en uso de licencia) y Profesor Adjunto en la Facultad de Agronomía (UBA) donde dicta la materia Gestión y Conservación de los Recursos Naturales y varios cursos de posgrado. Es autor de más de 50 publicaciones científicas, dirigió 3 tesis de doctorado y participó y lideró numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Trabajó 18 años en el Instituto de Clima y Agua del INTA aplicando información satelital a la solución de problemas ambientales y productivos del sector primario. Esta diversidad de experiencias laborales le permite aplicar los marcos teóricos más actuales y robustos junto con avanzadas técnicas de obtención y análisis de datos para la generación de información que asista a la toma de decisiones en los socio-ecosistemas.
banchero@geosimple.ar
Santiago Banchero es Lic. en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y magíster en Ciencia de Datos de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como investigador en el Instituto de Clima y Agua del INTA por 16 años gestionando proyectos nacionales como GeoINTA, la infraestructura de datos espaciales de INTA y el proyecto de Dinámica y uso del suelo a través de sensores ópticos y radar. Es Profesor Adjunto en la UNLu en el curso de Bases de datos masivas y además dicta el curso de Bases de datos geoespaciales y minería de datos de la maestría en Geomática aplicada a la gestión de riesgo ambiental de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Posee vasta experiencia en geoprocesamiento, bases de datos espaciales y generación de herramientas para soporte a la toma de decisiones.